Por Ramiro Gómez. Periodista Revista Ambiental Catorce6.
Actualizado: 25/09/2009
Un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) indicó que impulsar la producción agrícola al nivel necesario para alimentar a una mayor población mundial requerirá un fuerte aumento de la inversión pública en investigación y desarrollo, además de la adopción generalizada de nuevas tecnologías, técnicas agrícolas y variedades de cultivos.
Las últimas proyecciones de la FAO indican que la producción agrícola mundial deberá aumentar un 70 por ciento en 2050 para alimentar a 2 300 millones de personas adicionales. Las previsiones señalan que los mayores incrementos en producción se conseguirán con el aumento del rendimiento y la intensidad de los cultivos en las tierras agrícolas existentes, más que ampliando la superficie de tierra dedicada a la producción agrícola.
A nivel mundial se calcula que el 90 por ciento de los incrementos de producción necesarios procederán del aumento del rendimiento e intensidad de los cultivos y tan solo el 10 por ciento de un aumento de las tierras cultivables. Para los países en desarrollo, la FAO prevé que esta proporción sea de 80/20, sin embargo en países con escasez de tierras casi todo el crecimiento se obtendrá de la mejora del rendimiento.
El documento indica que será necesario "alcanzar nuevas fronteras en la tecnología agrícola" en diversos frentes.
¿Y el cambio climático? Si las temperaturas suben más de 2oC, la producción agrícola mundial se contraerá severamente y los rendimientos de los principales cultivos -como el maíz- pueden descender. Estos descensos serán especialmente pronunciados en regiones de baja altitud. En África, Asia y Latinoamérica los rendimientos podrían caer entre el 20-40 por ciento si no se adoptan medidas eficaces de adaptación.
Las nuevas tecnologías y las prácticas mejoradas serán también necesarias para hacer frente al cambio climático y al rápido incremento de la escasez de agua. Otra área en el que será necesario innovar es el aumento de la productividad agrícola al tiempo que se reducen las pérdidas post-cosecha.
De acuerdo con la investigación existen diversas áreas en las que se pueden aprovechar las técnicas agrícolas mejoradas y las nuevas tecnologías para impulsar la producción. Algunas de estas son:
1. Mejorar la eficiencia en el uso de los insumos agrícolas por los campesinos. Será cada día más importante a medida que los recursos naturales se hacen más escasos y se incrementan los precios de recursos como combustibles fósiles, nitrógeno y fósforo.
2. Una técnica que se presenta como prometedora en este aspecto es "la agricultura de conservación". Las granjas que utilizan esta técnica reducen su consumo de combustible en una media de dos tercios, al tiempo que aumentan sus niveles de retención de carbono en el suelo.
3. El agua es otro recurso que necesita de un uso más eficiente, a través de prácticas como la captación de agua y la conservación de la humedad del suelo.
4. Desarrollo de variedades mejoradas de cultivos. Las técnicas mejoramiento pueden llevar a variedades mejoradas de cultivos con mayor rendimiento, una disminución de las pérdidas y una agricultura más resistente a las dificultades asociadas con el clima y la escasez de agua. Sin embargo es necesario evaluar las nuevas tecnologías de forma cuidadosa para evitar posibles impactos negativos para el medio ambiente y la salud humana.
Publicado originariamente por el Canal Verde de MSN Latinoamérica y Catorce6.
Reproducido por Transenerclima. Cortesía de Canal Verde de MSN Latinoamérica y Catorce6.
Actualizado: 25/09/2009
Un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) indicó que impulsar la producción agrícola al nivel necesario para alimentar a una mayor población mundial requerirá un fuerte aumento de la inversión pública en investigación y desarrollo, además de la adopción generalizada de nuevas tecnologías, técnicas agrícolas y variedades de cultivos.Las últimas proyecciones de la FAO indican que la producción agrícola mundial deberá aumentar un 70 por ciento en 2050 para alimentar a 2 300 millones de personas adicionales. Las previsiones señalan que los mayores incrementos en producción se conseguirán con el aumento del rendimiento y la intensidad de los cultivos en las tierras agrícolas existentes, más que ampliando la superficie de tierra dedicada a la producción agrícola.
A nivel mundial se calcula que el 90 por ciento de los incrementos de producción necesarios procederán del aumento del rendimiento e intensidad de los cultivos y tan solo el 10 por ciento de un aumento de las tierras cultivables. Para los países en desarrollo, la FAO prevé que esta proporción sea de 80/20, sin embargo en países con escasez de tierras casi todo el crecimiento se obtendrá de la mejora del rendimiento.
El documento indica que será necesario "alcanzar nuevas fronteras en la tecnología agrícola" en diversos frentes.
¿Y el cambio climático? Si las temperaturas suben más de 2oC, la producción agrícola mundial se contraerá severamente y los rendimientos de los principales cultivos -como el maíz- pueden descender. Estos descensos serán especialmente pronunciados en regiones de baja altitud. En África, Asia y Latinoamérica los rendimientos podrían caer entre el 20-40 por ciento si no se adoptan medidas eficaces de adaptación.
Las nuevas tecnologías y las prácticas mejoradas serán también necesarias para hacer frente al cambio climático y al rápido incremento de la escasez de agua. Otra área en el que será necesario innovar es el aumento de la productividad agrícola al tiempo que se reducen las pérdidas post-cosecha.
De acuerdo con la investigación existen diversas áreas en las que se pueden aprovechar las técnicas agrícolas mejoradas y las nuevas tecnologías para impulsar la producción. Algunas de estas son:
1. Mejorar la eficiencia en el uso de los insumos agrícolas por los campesinos. Será cada día más importante a medida que los recursos naturales se hacen más escasos y se incrementan los precios de recursos como combustibles fósiles, nitrógeno y fósforo.
2. Una técnica que se presenta como prometedora en este aspecto es "la agricultura de conservación". Las granjas que utilizan esta técnica reducen su consumo de combustible en una media de dos tercios, al tiempo que aumentan sus niveles de retención de carbono en el suelo.
3. El agua es otro recurso que necesita de un uso más eficiente, a través de prácticas como la captación de agua y la conservación de la humedad del suelo.
4. Desarrollo de variedades mejoradas de cultivos. Las técnicas mejoramiento pueden llevar a variedades mejoradas de cultivos con mayor rendimiento, una disminución de las pérdidas y una agricultura más resistente a las dificultades asociadas con el clima y la escasez de agua. Sin embargo es necesario evaluar las nuevas tecnologías de forma cuidadosa para evitar posibles impactos negativos para el medio ambiente y la salud humana.
Publicado originariamente por el Canal Verde de MSN Latinoamérica y Catorce6.
Reproducido por Transenerclima. Cortesía de Canal Verde de MSN Latinoamérica y Catorce6.
Comentario Transenerclima: recordemos que 1. El principal problema ecológico es la
explosión demográfica, según el neo maltusianismo. 2. Uno de los objetivos fundamentales de la Cumbre Climática de Johannesburgo del año 2002, fue erradicar la pobreza, para lograr un Desarrollo Sustentable. 3. Que de acuerdo a lo sostenido por el Dr. Josué de Castro, el hambre crónica exalta el apetito sexual. Por ello, la explosión demográfica proviene de los países mal alimentados y pobres. 4. Sería bueno que vayan sacando sus propias conclusiones.Gracias por venir. Hasta otro “Momento Transenerclima”.


Los rusos miran con cinismo al calentamiento global; incluso dicen que un poco de calor les vendría bien.

Mundialmente reconocidos en esta puja: el 

también puede provenir según entiendo, de las llamadas Invasiones Inglesas al entonces Virreinato del Río de la Plata. Las tropas inglesas avanzaban marcialmente, mientras iban repitiendo rítmicamente “Green go”, lo que traducido significaría, “avancen los Verdes”. Los lugareños habrían transformado la frase “Green go”, en el vocablo “Gringo”, para referirse a los Ingleses, el que luego fue aplicado a todos los extranjeros en general. 3. No me parece envidiable que un Presidente de la fama y prestigio mundial de Luis Inácio Lula da Silva, emplee ese término, previo a una Cumbre Climática Mundial donde se debatirán temas cruciales para los destinos de la humanidad y la continuidad de especie humana, máxime, estando presente un “gringo” (Nicolás Sarkozy). 4. Dejando de lado ese aspecto formal, creo que los Países Desarrollados deben “hacerse carne” de la “imperiosa necesidad” de dar todo el apoyo a la “preservación de Amazonia”, el pulmón más importante del Planeta.


parece de pésimo gusto, ridiculizar 12 días antes, a los más altos dignatarios y mandatarios que van a concurrir a la Cumbre de Copenhague. 2. Encuentro grotesco y fuera de lugar, presionar de esa forma, días antes, sobre los que debatirán tal altos asuntos que afligen a la humanidad. 3. No parece bueno esconderse tras una máscara para protestar, presionar, ridiculizar o burlarse. 4. Es el gastado espectáculo a que nos tienen más que acostumbrados, aburridos, los verdaderos “promotores” de estas “Presiones in situ”, y que la tienen que cumplir personas indudablemente pagadas, porque “NADA ES GRATIS”, menos aún, el TIEMPO de cada uno. 5. En síntesis, un espectáculo “bochornoso que ojala cambien por otro más constructivo.

Por 
consonancia con el mantenimiento de los Sistemas Ecológicos. 2. La humanidad debe reducir primero y eliminar después, la generación de residuos no reciclables. 3. Las personas y las autoridades deben concientizar y controlar la destrucción de las especies, la generación de basurales a cielo abierto, la destrucción de recursos de la naturaleza que a la vez de verse reducidos por el consumo, se vuelven cada vez más escasos, con una Población Mundial en plena “explosión demográfica” 4. Todos debemos vigilar y corregir, de buenas maneras, al que ensucie, contamine, o dañe el Medio Ambiente, en cualquiera de sus formas. Si es necesario, denunciar. 5. El “yo no vi” o el “no te metas” no corre en esto. Hay que comprometerse, si queremos sobrevivir. 6. Estos pensamientos son nuestros. No cumplimos dictados de nadie, excepto de nuestra conciencia, real saber y entender y nuestras convicciones. Somos absolutamente confiables, pueden creer en nosotros, pero “pensar por ustedes mismos”. Sino, habremos fracasado.





