Imagen: Lugar del Terremoto. Cortesía de CPN Radio.
Con RICK ya desaparecido y LUPIT aparentemente en franca degradación rumbo al NE, Gaia nos sorprende hoy con un fuerte terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter, que estremeció este sábado (hoy) el este de Indonesia, desencadenando una breve alerta de tsunami, según informaron los Servicios de Geofísica de Estados Unidos (USGS) y el Servicio de Sismología del país asiático.El USGS, dijo que el terremoto de hoy, el segundo en dos días, tuvo una magnitud de 7,0 y que ocurrió a las 11:40 hora local (14:40 GMT), 10:40 hora peruana, y que su epicentro fue localizado en el mar de Banda, al sur de las islas Molucas, 209 kilómetros al noroeste de Saumlakim, a una profundidad de entre 138 y 165 kilómetros.
El servicio de Meteorología y Geofísica de Indonesia había emitido una alerta de tsunami, pero se levantó media hora más tarde.
Imagen: efectos del terremoto. Cortesía de La Estrella.
Tras sentir el temblor, la gente de las zonas costeras corrió hacia áreas más altas. Hasta el momento no se reportaron daños o heridos. 
Indonesia se encuentra en una de las zonas más activas del mundo en materia de volcanes y terremotos.
Indonesia se encuentra sobre el llamado Cinturón de Fuego, una zona de encuentro de placas tectónicas y de gran actividad volcánica y sísmica.
Recordemos que el país ha sido golpeado recientemente por una serie de sismos mortales.
En septiembre decenas de personas murieron por un temblor en Java, mientras que otro terremoto que afectó Sumatra dejó más de un millar de muertos.
El canal privado Metro TV aseguró que los residentes de la capital provincial, Ambon, y de varias localidades de Papúa Occidental salieron de sus casas aterrados y huyeron a zonas más elevadas por temor a un tsunami.

Indonesia se encuentra en una de las zonas más activas del mundo en materia de volcanes y terremotos.
Indonesia se encuentra sobre el llamado Cinturón de Fuego, una zona de encuentro de placas tectónicas y de gran actividad volcánica y sísmica.
Recordemos que el país ha sido golpeado recientemente por una serie de sismos mortales.
En septiembre decenas de personas murieron por un temblor en Java, mientras que otro terremoto que afectó Sumatra dejó más de un millar de muertos.
El canal privado Metro TV aseguró que los residentes de la capital provincial, Ambon, y de varias localidades de Papúa Occidental salieron de sus casas aterrados y huyeron a zonas más elevadas por temor a un tsunami.
Imagen: Lugar del Terremoto. Cortesía de BBC UK.
Sin embargo, hasta el momento no llegaron reportes de daños provocados por el sismo.
Fuentes consultadas y fotos: BBC UK, CPN Radio y La Estrella.
Compilado por Transenerclima en basa a los datos de las fuentes consultadas.
Gracias por venir. Hasta otro “Momento Transenerclima”.
Sin embargo, hasta el momento no llegaron reportes de daños provocados por el sismo.Fuentes consultadas y fotos: BBC UK, CPN Radio y La Estrella.
Compilado por Transenerclima en basa a los datos de las fuentes consultadas.
Gracias por venir. Hasta otro “Momento Transenerclima”.


Por Adolfo Cristian Farizano



Por Adolfo Cristian Farizano



Por Adolfo Cristian Farizano


Por Adolfo Cristian Farizano




Por Adolfo Cristian Farizano



Por Adolfo Cristian Farizano



Por Adolfo Cristian Farizano
Por Adolfo Cristian Farizano

humanitaria a Filipinas para asistir a los damnificados por el paso del tifón "Parma", días después de que también asolara el país la tormenta tropical Ketsana, informó este sábado el ministerio de Asuntos Exteriores español.El avión llevará "20 toneladas de ayuda humanitaria consistentes, básicamente, en material de refugio para la población que ha perdido sus casas, plásticos para reparaciones, tiendas de campaña y kits de asistencia familiar", informó un comunicado de la Agencia Española de Cooperación (AECID), dependiente del ministerio de Asuntos Exteriores.España ha ofrecido además al gobierno filipino "su apoyo no sólo para contribuir a paliar la contingencia de este tifón sino para contribuir a la necesaria reconstrucción del país".Un total de 299 personas han muerto en el norte de la gran isla de Luzón debido a las inundaciones y los corrimientos de tierra provocados en los últimos dos días por el tifón Parma, según la seguridad civil filipina.De esta manera, se elevan a más de 630 el número de muertos por los temporales que golpean al país desde hace dos semanas, según un nuevo balance anunciado el sábado


—¿Cuál debiera ser la prioridad en materia de adopción oficial de decisiones? ¿Prepararse para la crisis o para el cambio climático?
Ése es un aspecto del problema que no se ha tenido muy en cuenta al prever los costos de ese “carbón limpio”. A priori, menos de 20 años nos separan del pico de producción mundial de carbón, como hago notar en Blackout, mi más reciente libro. Así que invertir con más moderación para desarrollar la producción de energías renovables sería más razonable que desplegar una amplia y costosa infraestructura destinada a mantener el consumo ininterrumpido de un combustible que se hace cada vez más difícil de encontrar, que cuesta cada vez más caro y que emite grandes cantidades de carbono.
Sabiendo eso, quienes toman las decisiones políticas a nivel nacional tienen que prever en qué lugares pueden estallar esos conflictos, y también tienen que tratar de evitarlos. Ante todo, el único medio para lograrlo es reducir la competencia por el acceso a esos recursos, disminuyendo la dependencia; allí donde es posible hacerlo (ciertos recursos, como el agua, son indispensables) y estableciendo acuerdos sobre la limitación de la producción y el consumo de energías fósiles mediante protocolos concertados de manejo de la escasez.
“De manera general, nuestro sistema alimentario moderno, basado en el consumo de energías fósiles, padece una grave vulnerabilidad a varios niveles y esa vulnerabilidad tiene ante todo su origen en nuestra dependencia de esas energías. La inevitable reducción del aprovisionamiento de combustible para los tractores será nefasta para los agricultores. Además, los compuestos químicos utilizados en la agricultura serán cada vez más caros. Los elevados costos del petróleo encarecerán el intercambio de productos alimenticios a través de grandes distancias. El cambio climático y la sequía reducirán las posibilidades de rendimiento de las semillas.